FAQ de LINUX && MY PAGE && | |
Ultima actualización: 20 de Septiembre del 2001 |
1.1- Pregunté cómo [alguna cosa] en la lista y nadie me ha contestado... ¿qué pasa?
Si hiciste una pregunta en la lista y en un tiempo
razonable (uno o dos días) no has recibido ninguna clase de respuesta,
probablemente el problema que tienes está documentado claramente en algún FAQ o
HOWTO.
Normalmente se pide a los usuarios que revisen todas las fuentes de documentación disponibles antes de poner su pregunta en la lista, a fin de reducir el nivel de tráfico en las listas. Si no es posible encontrar una respuesta en todas las fuentes de documentación disponibles, la gente de la lista ayudará con gusto a quien lo requiera.
En resumen, si no se recibe ninguna respuesta a una pregunta en la lista (ni siquiera intentos de detectar el problema), es un mensaje discreto de que la respuesta está probablemente en un FAQ o HOWTO :)
1.2- ¿Dónde puedo averiguar cómo configurar[alguna cosa]?
El grupo de usuarios de Linux en México mantiene un
extenso catálogo de ligas a documentación de Linux. Visítalo aquí.
Como un "tip", los documentos listados bajo HOWTO describen paso a paso y de manera digerible, cómo configurar diversos aspectos de Linux, como el kernel, comunicaciones, redes, X, discos duros, coexistencia e interoperación con otros sistemas operativos, impresoras, etc. Hay uno para cada necesidad :)
Algunos HOWTO's de uso frecuente son:
1.3- ¿Cómo le hago para pertenecer al grupo de usuarios de Linux?
Nada es necesario. Con que seas usuario, ya perteneces. No
necesitas pagar membresía, proporcionar tus datos, ni nada por el estilo.
Generalmente, nos comprometemos moralmente a aportar de alguna manera al
proyecto. Por ejemplo: resolviendo dudas en la lista de linux-ayuda, difundiendo
o programando Linux. Cási todos los usuarios de Linux están inscritos a las
listas de Linux en México.
2.1- tengo Red Hat, necesito instalar algo pero no sé en qué RPM puedo encontrarlo.
Existe un archivo rpmcontents.gz que tiene todos los
nombres de los archivos que se instalan con RedHat.
ncftp ftp.redhat.com site exec locate rpmcontents.gzasi lo podrás encontrar fácilmente.
2.2- ¿Cómo saber cuanto espacio asignar para mi partición Swap?
Esta elección es normalmente motivo de confusión, pues se
exhorta al usuario a crear una partición swap dedicada. Por lo general, se
recomienda que la partición swap sea 1.5 o 2 veces el tamaño de la memoria
física. Esta es una regla general y como to da regla, tiene sus excepciones (en
este caso son muchas).
Si se tiene suficiente espacio en disco, es recomendable una partición swap bastante grande, que actúe como "colchón" en caso de agotar la memoria física. Unos 64 a 128 MB son suficientes en la mayoría de los casos
Si se anda corto de espacio en disco, unos 16 o 32 MB son adecuados. Hay que tomar en cuenta que si la memoria total del sistema (swap + física) es inferior a 32 MB, se pueden tener problemas de rendimiento y al ejecutar algunos programas.
Desde luego, si se tienen necesidades específicas, una partición swap más grande o más chica es totalmente válida.
El problema con las particiones swap es que son fijas y es complicado cambiar de tamaño, si posteriormente nos damos cuenta de que nuestro swap es demasiado grande o muy pequeño. Afortunadamente Linux proporciona la posibilidad de utilizar un archivo de swap que, aunque es menos eficiente que una partición dedicada, también nos da más flexibilidad al administrar nuestro espacio de swap. Arturo Espinosa nos recomienda el siguiente procedimiento:
# dd if=/dev/zero of=/root/swapfile bs=1024 count=32k # mkswap /root/swapfile
# swapon /root/swapfile
# swapoff /root/swapfile
Para que el sistema active también los swapfiles al arrancar, se agrega una línea de este estilo en /etc/fstab:
/root/swapfile swap swap defaults,pri=1 0 0El parámetro pri=x es interesante. El sistema utilizará primero los dispositivos swap con menor prioridad. Por ello, normalmente se pone un número menor en las particiones swap, y en caso de tener archivos swap, se les pone un número mayor.
2.3- Cuando trato de instalar un RPM el sistema dice "Data type 9 not supported"
Esto indica que la versión del RPM que está instalada en
el sistema es demasiado vieja y no puede manejar el tipo de datos especificado.
La solución es conseguir la versión más reciente de RPM en ftp://ftp.redhat.com.
3.1- ¿Cómo configuro X-Window?
Una vez instalado X-Window se debe de crear el
archivo de configuración /etc/X/XF86Config, este se puede crear a mano o con
alguno de los siguientes programas: xf86config, Xconfigurator o
Xconfigurator.pl.
Antes de correr alguno de los programas de configuración de XWindow se debe tener a la mano lo siguiente: marca, modelo y cantidad de memoria de la tarjeta de video; marca, modelo del monitor y frecuencia horizontal y vertical del monitor; y datos del mouse(ratón).
Si se tiene instalado perl se puede utilizar el Xconfigurator.pl que autodetecta el tipo de tarjeta de video. SuperProbe también puede ayudar a detectar la tarjeta de video.
Es recomendable que una vez que se ha utilizado alguno de los programas de configuración se verifique el que el archivo /etc/X/XF86Config contenga los datos correctos del monitor.
Los datos de algunos monitore son los siguientes(espero que alguien complete esta lista):
Tipo Frequencia Frecuencia Resoluciones de horizontal vertical Monitor (kHz) (Hz) ------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------- AcerView 11 31.5 60 640x480 ------------------------------------------------------------------------------- IBM 8514, 31.5 60 640x480 8515 35.5 87i 1024x768 ------------------------------------------------------------------------------- NEC 2A 31.5 60 640x480 35.2 56 800x600 ------------------------------------------------------------------------------- AcerView 11D 31.5 60 640x480 33D, NEC II 35.2 56 800x600 35.5 87i 1024x768 ------------------------------------------------------------------------------- NEC 3D 31.5 60 640x480 37.8 60 800x600 37.8 87i 1024x768 ------------------------------------------------------------------------------- AcerView34T 31.5 60 640x480 48.0 72 800x600 48.0 60 1024x768 48.0 87i 1280x1024 ------------------------------------------------------------------------------- NEC 4D, 4FG 31.5 60 640x480 48.0 72 800x600 56.0 70 1024x768 48.0 87i 1280x1024 ------------------------------------------------------------------------------- AcerView 25 31.5 60 640x480 AcerView 56L,76i48.0 72 800x600 AcerView 78i,98 58.3 72 1024x768 NEC 5D, %FG,6FG 48.0 87i 1280x1024 -------------------------------------------------------------------------------
3.2- Cómo hacer que el tamaño del escritorio virtual sea igual al tamaño de mi pantalla.
>necesito configurar mi XFree86 3.2, para que corra bien con el >modo correcto de video, de hecho mi tarjeta y mi monitor si >soportan esta resolucion, el problema es que me da una >Resolucion Virtual, esto es que no puedo vicionar TODO EL DESKTOP >en el monitor, sino que tengo que correrlo pegandome a los >extremos de el Desktop.Si tu monitor sí alcanza la resolución que quieres pero a tu tarjeta de video todavía le queda un poco de memoria para un escritorio virtual, y no te gusta esto, puedes deshabilitarlo en el /etc/X11/XF86Config.
3.3- ¿Cómo hago para usar una tarjeta de video AGP en Linux?
Ya que el bus AGP es muy reciente, no está soportado en
XFree86 en versiones anteriores a la 3.3.
La solución, pues, es conseguir la versión más reciente de XFree86. Es importante tener la versión más reciente pues el soporte AGP sigue evolucionando y se agregan nuevos chipsets frecuentemente. Es probable que tu chipset esté soportado en alguna de estas versiones.
4.1- Cuando trato de agregar usuarios me dice que /etc/passwd esta locked.
4.2- ¿como le hago para que cada proceso que ejecute el
cron no me mande un correo al root de que dicho proceso se ejecuto??
Si estás usando el vixie cron (incluido por default con Red Hat) puedes
evitar que te mande correo poniendo lo siguiente en tu crontab: Ahora que si te refieres a las bitácoras que se envian por correo a root cada
vez que alcanzan cierto tamaño, necesitas modificar tu /etc/crontab abajo de
donde dice '# Trim log files'
4.3- Cómo agrego y elimino usuarios a mi sistema?
Para eliminar usuarios se utiliza el user manager bajo X. Si no se tiene X,
aparentemente la manera más eficiente es eliminar la línea correspondiente al
usuario en /etc/passwd (y de ser necesario en /etc/shadow) y eliminar todos los
archivos/directorios correspondientes al usuario.
Por último, se puede conseguir el paquete shadow-utils de los sitios normales
de Red Hat y anexas, este paquete incluye un programa (userdel) que permite
eliminar completamente al usuario desde la línea de comandos. userdel -r.
Usese con cuidado.
4.4- ¿Cómo cambio los datos de usuario como nombre real,
teléfono, dirección?
4.5- ¿Cómo compilo e instalo un nuevo kernel?
Todas las opciones vienen adecuadamente documentadas (opcion Help),
se recomienda consultar con frecuencia la ayuda. 4.6- Estoy teniendo problemas con las librerías
(libc.so.X, etc). ¿Qué hago??
Es importante hacer notar que todas las distribuciones de linux incluyen
alguna versión de las susodichas bibliotecas, que forman lo que se conoce como
la biblioteca estándar, pero que _TODO_ el sistema depende la la versión en uso.
Para major claridad:
Red Hat 4.2 y anteriores usan la versión 5 (libc5), mientras Red Hat 5.0 y
siguientes usan la versión 6 (glibc v2), estas versiones _NO_ son compatibles
entre si y todos los programas y utilerias que vienen con la distribución
dependen de su versión correspondiente.
Esto ha ocasionado un problema: Para distribuir software compilado, ahora se
requieren _dos_ versiones distintas, el contenido de un archivo RPM puede ser
para libc5 o para libc6 pero no para ambos.
Revisen siempre antes de instalar un RPM para qué versión de la biblioteca
estandar está compilado.
En general, NO SE DEBE INSTALAR UNA LIBC DISTINTA A LA DEL SISTEMA, pues esto
puede ocasionar que otros programas fallen.
Red Hat 5.0 incluye un version de compatibilidad de la libc5 pero el usuario
debe procurar instalar sólo programas para la nueva biblioteca.
No se puede usar programas para la nueva biblioteca libc6 (glibc2) en RedHat
4.2 o anteriores. (En todo caso, mejor actualizar toda la distribución).
Lo mismo aplica para otras distribuciones, p.e Slackware.
Por último, 'library' se traduce como 'biblioteca', nunca como 'librería',
pues no vende nada, proporciona.
4.7- ¿Cómo puedo evitar que alguien reinicie mi servidor
usando Ctrl+Alt+Del?
4.8- ¡Perdí mi password de root! ¿qué hago?
4.9- Al intentar compilar mi kernel se crashea con un
mensaje "gcc: Internal compiler error: program cc1 got fatal signal 11".
Una posible excepción es Red Hat 5.0 con procesadores Cyrix, algunas personas
han reportado sig11 en esta configuración.
Para más información, maneras de detectar el componente problemático y
posibles soluciones, visita el excelente FAQ de Sig11 de R.E. Wolf.
4.10- ¿Por qué no puedo matar procesos marcados como
<zombie>?
No es posible matar zombis; Ya están muertos.
"¿Que es un zombi?" Escucho preguntar. "¿Por que los procesos muertos han de
estar rondando?"
Los procesos muertos se quedan rondando por dos razones principales. La razón
menos importante es que ellos proveen de cierto "contexto" para cerrar
descriptores de archivos abiertos, y liberar otros recursos (memoria, espacio de
intercambio, y demás). Ésto generalmente sucede de manera inmediata, y los
procesos permanecen únicamente para para su más importante propósito: asirse de
su nombre y estado de salida.
Un proceso es nombrado por su ID o PID. Cada proceso también está asociado
con el PID Padre. El PID Padre es el PID del proceso que lo creo a través de un
fork, o, si ese proceso en particular se ha desvanecido, 1 (el PID de init).
Mientras el padre original está por ahi, él puede recordar los PIDs de sus
hijos. Esos PIDs no pueden ser reutilizados hasta que el padre sepa que sus
hijos han terminado. El padre puede también obtener un byte de estado de cada
hijo. La llamada al sistema wait busca por un hijo zombie, entonces lo
"colecta", haciendo su PID disponible y regresando el estado. El programa init
colectará todos sus hijos conforme terminen, y rapidamente ignorará su estado de
salida.
Entonces, para deshacerse de un zombi, es necesario esperarlo. Si eso ya se
ha hecho, o si el PID Padre es 1, el proceso seguramente está atorado en una
rutina de cerrado de un controlador de dispositivo, y si permanece así por
siempore, el controlador tiene un error.
[Lo anterior es una mala traducción del original en inglés hecha por
jimeno@pc6.politicas.unam.mx. Para mejor referencia, busque el original]
4.11- ¿Cómo hago para ajustar la hora en Linux, y no
perder el cambio al reiniciar el sistema?
5.1- Mail Exchangers para el dominio.
sendmail.cf: usa la opcion de masquerading en todos tus hosts para forzar que
el mail salga con el dominio que quieres. Este cambio únicamente es necesario si
quieres que el correo que sale de varios hosts aparente haber salido de uno
solo.
sendmail.cf: asegurate que tienes en la clase w tu hostname y el nombre del
dominio (y el de cualquier otro dominio que quieras aceptar alli). EN Red Hat,
el archivo sendmail.cf tiene una linea Cf[nombre de archivo]. En ese [nombre de
archivo] agrega los dominios para los cuales quieres dar servicio de correo.
archivo del DNS primario de la zona: un registro MX que apunte a la máquina
que recibe el correo. Básicamente se hace así: si tu host de correo es
correo.dominio.com, editate el archivo de tu DNS primario y agrégale esto en
algun lado: 5.2- ¿Por qué mi Red Hat no tiene servidor POP?
Otra posibilidad es conseguir un servidor pop3 alternativo. Una buena opción
es el qpopper, que en su última versión soporta shadow passwords, y es más
compacto que el que viene con IMAP. El qpopper se encuentra normalmente en los
directorios contrib/ de tu mirror Red Hat favorito.
5.3- Me conseguí una terminal vieja. Cómo la configuro con
Linux?
La conseguiste en la casa Ortiz, supongo...
Yo tengo una terminal igualita aquí en mi casa e hice los siguientes ajustes
para que jalara:
Desde el punto de vista de Hardware, me conseguí un cable null-modem con el
cual conecte a la terminal serial a la tarjeta de puertos de mi PC. Para hacer
un cable null-modem, hay que leer el PPP-Howto.
Ademas, tuve que configurar mi tarjeta de puertos para que el cua3 use un irq
distinto que el cua1, de otra manera se tiene un conflicto de irq's que impide
la operación de la terminal. La razón principal para re-direccionar el irq del
cua3 fue porque tengo ya 3 aparatos que usan los puertos seriales: mouse, modem
y terminal. Ahora el software. Para que linux se diera cuenta del nuevo ajuste de irqs,
metí este par de lineas en el /etc/rc.d/rc.local: Ahora, para que linux me diera login, tuve que agregar la siguiente linea en
el /etc/inittab: Tienes que asegurarte de que DT19200 este definido en tu /etc/gettydefs. Creo
que en RedHat ya viene con la instalación. Si no tienes la entrada
correspondiente, esta es la que yo tengo: Ahora, si quieres disfrutar de 'terminales virtuales' adentro mismo de tu
terminal serial, échale un ojo al programa screen. Hay un rpm. Podrás tener
varias sesiones adentro de tu terminal serial. Si no usas este programa, estarás
desperdiciando la funcionalidad de tu terminal ademas de que sirve como una
'capa' que oculta tu terminal verdadera (qvt101+) y hace que emule una vt100, la
cual es más standard.
¿Sabrás tu como se le hace para guardar la configuración para uso posterior
después de apagar la terminal?
Referencia:
5.4- ¿Cómo me puedo conectar a Internet con PPP?
El ISP-Hookup-HOWTO es una guía muy detallada sobre cómo conectarse a
Internet con modem, sea usando SLIP o PPP. De cualquier manera, aquí están un
par de soluciones muy sencillas:
Solución (1).
Abres una sesión en X como root y ejecutas el control-panel: Despues, arrancas "Network Configuration" y te metes a la sección
"Interfaces". Alli, presionas "Add", seleccionas PPP (o SLIP, según sea tu caso)
y le das "OK". Contestas el diálogo que te aparece y presionas "Customize".
Alli, contestas cada sección adecuadamente.
La parte de "Communication" es la que se encarga de interpretar lo que tu
proveedor de internet le manda a tu modem una vez que éste se conecta. Para
saber qué es lo que debes de poner, haz una conexión a travez de algun programa
como el minicom y anótalo.
Después de algunas pruebas, debes de poder activar tu conexión desde el
"Network Configuration" al entrar a la sección "Interfaces", subrallar la
interfase de ppp (ppp0) y darle "Activate".
Solución (2).
Abres una sesión en X como root y ejecutas el control-panel: Ahora, toma el siguiente script y editalo para que quede a tu medida. Este
script es el que yo uso para marcar a la UNAM Referencias: ISP-Hookup-HOWTO, PPP-HOWTO, man dip, man minicom.
5.5- Sendmail 8.8.8 me manda un error que dice "551 we do
not relay"
El problema que surge es cuando algún usuario legítimo intenta enviar correo
por medio de SMTP (típicamente desde un cliente en una PC conectada por módem, o
desde otra máquina en la red). En este caso la protección anti-spam se queda
"grande" y no deja pasar al usuario legítimo.
La solución es agregar, en los archivos de configuración que sendmail
proporciona para tal efecto, a las direcciones o rangos de direcciones a las que
vamos a permitir usar nuestro servidor como relay.
Los archivos en cuestión son /etc/mail/name_allow y
/etc/mail/ip_allow. Como los nombres lo indican, permiten especificar,
respectivamente, hostnames y direcciones IP para permitir relaying.
Un ejemplo de name_allow: El ip_allow: 5.6- Pine en Red Hat 5.0 me dice "Incomplete maildomain
'nombre_del_host'"
Revisa el archivo /etc/hosts, debe tener una entrada para tu host así: 5.7- Instaleé Win98 y ahora mis clientes no pueden
conectar al servidor Linux con Samba, porque "el password es incorrecto"
6.1- ¿Qué debo de hacer si mi computadora me muestra en
las terminales locales ideX: Reset: Sucess, a cada rato, y además noto el disco
duro demasiado lento?
Este problema es peligroso, ya que estas perdiendo inodos, y tu disco duro se
esta convirtiendo en una bomba de tiempo... No solo tus paquetes se estan
amolando con el tiempo, sino que iras recibiendo mas y mas core dumps y errores
aleatorios de una manera exponencial.
Te recomendamos intentar dos cosas:
a) Hacer un respaldo de tu informacion En mi caso, el problema de compatibilidad era entre una ACER (sux) nuevecita
de la UNAM y su disco duro, un Seagate de 1.2 GB. Al montar el disco duro en una
Lanix (Si, patito roolez), no solo el disco duro se comporto como un disco duro
decente en cuanto a velocidad, sino que dejo de aparecer el problema.
El problema que sigue es el de pasar tu informacion a otra maquina. En mi
caso, trasplantando el disco duro, y luego posteriormente haciendo un "Upgrade"
a RedHAT 4.1, se me encimaron los 300 MB de instalacion de paquetes por nuevos,
asi asegurando que mis paquetes no estuvieran corruptos.
Esa es una opcion. De hecho puedes checar si tus paquetes cambiaron, y
cuales, al no ser de REDHAT debes instalar otra vez, si previamente al upgrade
haces un: Y comparas la lista con tus metodos de comparacion favoritos (estoy seguro
que con algun comando raro de linux encontraras las diferencias facilmente).
Sugerencia: utilizar el comando diff para encontrar las diferencias.
Si vas a conseguir otro disco duro, el camino es un poco mas dificil. Te
recomendaria instalar ese disco duro solo como MASTER (para no mover jumpers ni
nada), y ponerle una instalacion de Linux plain-vanilla ice.
Pon a tu instalacion a hacer dos o tres find / -name cactus simultaneos... Si
no aparece el error por un tiempo de hacerle pruebas... Entonces el disco duro
es compatible con tu PC.
Deberas montar los dos discos duros, haciendo al nuevo esclavo (slave). Y
desde el primero, deberas montar el segundo con
mount /dev/hdb1 /mnt
O algun comando parecido, dependiendo de tu configuracion.
Los directorios que te recomiendo revisar para copiar a tu nueva instalacion
son:
a) /etc Seguramente querras mover el archivo hosts, el directorio
/httpd/conf, obviamente el archivo passwd, tu pam.conf, y dos o tres cosas mas.
Si no estas seguro, solo mueve tu archivo passwd, y lo demas dejalo como
esta.
Luego deberas encimar tu directorio home/ sobre el otro.
Probablemnte el comando que debas hacer sea algo como
cp --force -a -r /home /mnt/home
Y listo... Podras quitar el disco duro master... Darselo a tu perro o tu
amigo con Windows 95 favorito.. Cambiarle el jumper a tu disco slave... Y
tendras un Linux sin fallas horribles.
Se te recomienda entrar a LinuxNET usando el cliente de ircII a preguntar
durante el proceso, la gente es muy amable y te puede sacar de tus dudas.
simplemente instala el RPM de irc-ii, y posteriormente escribe irc chaqueto
irc.lame.org
Tu nombre en IRC sera "chaqueto". Busca los IRC Primers en Internet o escribe
/HELP si deseas mas informacion de como usar IRC.
6.2- Como montar particiones de otros sistemas
operativos
Suponte que tu segundo disco duro sea hdb, y las particiones esten asi: Finalmente, ten en mente que el soporte HPFS es solo para lectura, no puedes
escribir una particion HPFS
6.3- Instalé [Win95, WinNT, OS/2, fdisk /mbr] y mi LILO
desapareció. ¿Cómo lo puedo recuperar?
Para que LILO funcione se necesita que TODAS LAS PARTICIONES QUE SE QUIERA
BOTEAR ESTÉN DENTRO DE LOS PRIMEROS 1024 CILINDROS.
Repite: TODAS LAS BOTEABLES DENTRO DE 1024
No importa si tu BIOS de tu maquina puede o no mapear discos grandes, ni que
tan grande es tu disco ni cuantos cilindros tenga. Lo importante es que si
quieres usar LILO, tanto tu partición de 'root' como las de DOS, Win95, etc,
quepan *completas* dentro de los primeros 1024 cilindros.
Por supuesto que con BIOS nuevos esto es mas fácil pues usando p.e. LBA casi
siempre se puede hacer que todo el disco sea de menos cilindros.
Para el resto de tus particiones de Linux, no importa en donde se pongan.
Una solución común es crear un 'root' chiquito, para que quepa, y usar otra
partición para '/usr' (que es lo mas grande en RedHat) en otro lado.
6.4- ¿Cómo puedo configurar quotas en mi sistema
Linux?
Ejemplo: Este paso lo hace Red Hat al arrancar, en este caso lo estamos haciendo
"manualmente" para evitar rebootear (es Linux, no Windows).
Modificando las líneas que dicen inodes in use puedes limitar el número de
archivos (inodos pues) que puede tener el archivo. EN el ejemplo no tengo
límite de archivos.
Por ejemplo, si quieres bajar la quota para /dev/hda2 a 5 MB suaves y 8
duros, modificas la línea para que diga: Algunas cosas:
o, siendo el usuario, simplemente quota. Referencias:
7.1- ¿Cómo configuro PINE para que acepte caracteres en
español?
y sí funciona :) áéíóúñ¿?í!
7.2- ¿Cómo hago para tener acentos y ñ bajo X?
Este modmap esta medio raro pero funciona. Si alguien encuentra manera de
hacerlo con la tecla de acento, hágamelo saber :
7.3- Mi teclado es en inglés, ¿Cómo hago para tener
acentos y ñ?
cron solo envia por correo la salida (output) de los
comandos ejectutados, si tus procesos no la generan (p.e. ... >/dev/null),
cron no envia nada.
MAILTO=""
Esto evita que el cron mande correo. man 5 cron.
Red Hat proporciona básicamente dos maneras de agregar
usuarios.
Utiliza el comando chfn. Al invocarlo directamente
pregunta interactivamente los datos del usuario
Este es un proceso un poco esotérico. En muy
resumidas cuentas es asi:
Importante: Un kernel mal hecho o mal instalado impedirá que el
sistema arranque. Se recomienda siempre tener el diskette de arranque a la mano
en caso de desastre. Se recomienda ampliamente leer el Kernel-HOWTO y el LILO
minihowto antes de iniciar el proceso. Ambos documentos se encuentran en el Linux Documentation Project (inglés) y en
Proyecto LuCAS (castellano).
AL
configurar el kernel se seleccionan las opciones que se desean incluir en el
kernel. Algunas opciones marcadas con <> se pueden modularizar, es
decir, el soporte se compila en un módulo que se carga dinámicamente cuando se
requiere la opción correspondiente. Esto ahorra memoria, crea un kernel más
chiquito y es una manera muy elegante de "plug and play" bajo Linux :)
$ make dep; make clean
Esto crea las dependencias y limpia los directorios en preparación para
la compilación del kernel.
$ make zImage
Esto inicia la compilación del kernel como tal. El tiempo que tarda
varía dependiendo de la velocidad de procesador, disco, y cantidad de memoria
del sistema, y la cantidad de opciones que se hayan compilado en el kernel.
Puede variar desde algunos minutos en un sistema *MUY* rápido hasta algunas
horas en un sistema *MUY* lento. AL terminar se nos indica el éxito de la
operación así como el tamaño del kernel y alguna información interesante, de
fallar el proceso se indica el error y se detiene la compilación.
$ make modules; make modules_install
Esto compila los módulos y los instala en /lib/modules/kernelversion,
donde kernelversion es la versión del kernel que se está usando.
/usr/src/linux/arch/i386/boot/zImage
(el i386 puede variar si el
sistema que se está usando no es Intel y compatibles). Normalmente se mueve el
kernel a /boot (en RedHat, en otras distribuciones puede variar). En /boot hay
una liga simbólica de vmlinuz hacia otro archivo. Se recomienda apuntar esta
liga al nuevo kernel: $ ln -s zImage vmlinuz
$ lilo -v
En tiempos recientes se han visto en la lista problemas
relacionados a la falta la la bibliotecas libc.so.X, libm.so.X, etc.
para evitar que la boteen con esa combinacion de teclas,
comenta la linea ca::ctrlaltdel:/sbin/shutdown -t3 -r now
en /etc/inittab
Reiniciar el sistema en modo monousuario:
Esto te debe botar directo a un shell como root. Aquí cambias
tu password de root con el comando passwd.
Lo más probable es
que no haya nada de malo con tu instalación, compilador o kernel. Es muy
probable que tenga algo que ver con tu hardware. Existen varios
subsistemas que pueden estar fallando, y existen varias maneras de corregirlo.
[En comp.unix.questions, el 16 de enero de 1998 Chris Torek
escribió:]
Esto involucra los siguientes pasos:
date [MMDDhhmm[[CC]YY][.ss]]
Por ejemplo, para ajustar la hora a las 11:06 AM del 22 de Enero de
1999: date 012211061999
clock -w
Más información
5- Cosas de red (mail, ftp, www, etc)
"En el sistema que administro las direcciones de correo
para todos los usuarios estan construidas de la siguiente forma:
username@nameserver.dominio.com. La idea que se tiene pensada es dejar
solamente el dominio, con lo cual la dirreccion electronica para cualquier
usuario seria: username@dominio.com.
Es decir, con esta nueva forma se
reduce la longitud de la direccion electronica. Mi pregunta es : que
modificaciones tendria que hacer al archivo named.hosts y cuales otros se verian
afectados?"
IN MX correo.dominio.com
Instrucciones para echar a andar una terminal IMAGO (o
cualquier otra, supongo) o una PC emulando terminal serial con Linux.
/dev/mouse -> /dev/ttyS0
/dev/modem -> /dev/cua1
/dev/terminal -> /dev/ttyS3
Para conectar a las PC's con DOS a la máquina Linux, lo único que tienes
que hacer conectar el serial de la PC a la maquina Linux con el cable
null-modem. Luego, arrancar DOS y algún programa de emulación de terminal para
modems como ProComm, COMit u lo que sea y configurarlos para que la salida vaya
por el serial donde esté conectado el cable null-modem.
echo "Changing /dev/cua3 to irq 5."
setserial /dev/ttyS3 irq 5
Y con eso, ya me podía yo comunicar con la terminal usando el minicom.
S3:2345:respawn:/sbin/getty ttyS3 DT19200 qvt101+
Yo lo puse justo abajo de donde se declaran las terminales virtuales de la
consola. El significado de esta línea es: S3 /dev/ttyS3
2345 ejecutar en los run-levels 2, 3, 4 y 5
respawn volver a ejecutar el proceso en cuanto termine
/sbin/getty ttyS3 DT19200 qvt101+ El programa a ejecutar.
Los parámetros del getty dicen a qué puerto mandar el login, qué
configuración usar y cuál será el valor de la variable de ambiente TERM al
entrar al shell, respectivamente. Si vas a conectar una PC, no uses qvt101+, que
es el que yo uso para la IMAGO, sino la terminal que emule el programa de
comunicaciones que hayas cargado en la máquina PC.
# 19200 fixed baud Dumb Terminal entry
DT19200# B19200 CS8 CLOCAL # B19200 SANE -ISTRIP CLOCAL #@S login: #DT19200
Y, para finalizar, esta es la configuración que le doy a la terminal: FDX P PAGE S PAGE PROT OFF NO COPY (MON) OFF GRAPH OFF HI OFF EIA: 19200
KEYS: REPT ON CLICK ON EDIT DUPE MRG BL OFF EOM: NUL AUX: 9600
WRAP ON LF OFF SCROLL ON KB ON DISPLAY PE OFF STD VID DTR ONLY
DATA BIT 8 BIT8 0 PARITY OFF PARITY BIT ODD STOP BIT 1 EMULATION T101+
CURSOR UL CURSOR BLINK HERE IS: TIME OFF FREQ 60
KB TYPE: US STATUS LINE OFF AUX/KB: KB AUTO PG OFF AUX: NONE RS232
El menú de configuración aparece en la línea de status y puedes tener
acceso a él apretando Shift-Setup/Hold. Para salir del menú, presiona Hold.
bash# control-panel
Primero, arranca el "Modem Configuration" para que le digas al sistema en
qué puerto está instalado tu modem.
bash# control-panel
Arranca el "Modem Configuration" para que le digas al sistema en qué
puerto está instalado tu modem. Dale OK y cierra el control-panel.
#------------------------------------------------------------------------
#
# DIP script para ser feliz.
#
# Para conectarse a red UNAM.
#
port modem
speed 38400
echo off
# La cadena de inicialización para tu módem.
init atte1q0v1x4l3m1
modem_dial:
reset
shell clear
print Marcando...
print 6230193
# Marca al 6230193 y da 45 segundos como tiempo de tolerancia (time-out).
dial 6230193 45
if $errlvl == 1 goto modem_connect
# No jaló? Vuelve a marcar.
goto modem_dial
# Asigna automaticamente usuario y password, esperando los
# prompts correspondientes.
modem_connect:
# Espera a que el servidor pregunte por el login
Después, debes de ejecutar (como root) el dip con este script: bash# dip mi_archivo_para_conectarme
Y listo.
El RPM de SendMail 8.8.8 (que además viene incluido con
Red Hat 5.0) tiene configurado por default el filtro anti-relay. Este sirve para
impedir que algún sujeto utilice nuestro servidor como "trampolín" para hacer
spam y otras maldades. Por lo tanto, es *MUY* importante tener esta
característica activada.
#permite enviar correo desde este host en particular
mi-host.mi-dominio.com.mx
#Permite envío de correo desde CUALQUIER host en este dominio
unam.mx
#permite conexiones desde esta IP
132.248.10.2
#permite conexiones desde cualquier IP que comience con esto:
200.34.69
167.114
Un problemín en la instalación de Red Hat 5.0.
100.200.200.100 tu_host tu_host.tu_dominio.com.mx
Modifícalo para que quede así: 100.200.200.100 tu_host.tu_dominio.com.mx tu_host
Win98 encripta los passwords antes de mandarlos al servidor,
como lo hace NT por omision. Samba puede trabajar con encripcion de passwords
pero puesto que la forma en que se guarda el password es diferente que en UNIX
tienes que tener un archivo que mantenga los passwords para samba. La otra
solucion es desactivar en win98 la encriptacion de passwords por medio de un
valor del registry. Procedure:
1) Launch the Registry Editor as follows:
Click on: /Start/Run
Type "regedit" and press enter.
2) Double click on: HKEY_LOCAL_MACHINE
3) Locate the following Key:
/HKEY_LOCAL_MACHINE/System/CurrentControlSet/Services/VxD/VNETSUP
4) From the menu bar select Edit/New/DWORD Value
5) Rename the entry from "New Value #1" to:
EnablePlainTextPassword
6) Press Enter, then double click on the new entry.
A dialog box will pop up and enable you to set a value.
You must set this value to 1.
Para mas informacion puedes ver el documento Win95.txt que viene en la
documentacion de samba. En RedHat /usr/doc/samba
6- Manejo y problemas con discos
El problema que tienes es de Hardware. No intentes
configurar nada en Linux, ni recompilar tu Kernel para liberar memoria, etc....
Tal vez puedas intentar mover los parametros en la configuracion de Hardware de
tu computadora (LBA, etc) en mi caso "NO" funciono. Todos daban el mismo error,
y a veces hasta mas lento.
b) Conseguir otra maquina u otro
disco duro.
rpm -q -a >paquetes.previos
Y posteriormente
rpm -q -a
>paquetes.nuevos
"Tengo una pregunta haber si alguien me puede ayudar,
resulta que ya instalé linux y puse un disco duro más pero esta formateado en
fat y otra parte en hpfs, como puedo decirle al linux para que me deje accesar
desde linux, gracias :)"
hdb1 = FAT
hdb2 = HPFS
Para montarlos " a pie ": mount -t msdos /dev/hdb1 /mnt/fat
mount -t hpfs /dev/hdb2 /mnt/hpfs
^^^^^ Crea estos directorios desde antes!
Para montarlos bajo el mismo punto automaticamente al arrancar, metes algo
asi en tu /etc/fstab: /dev/hdb1 /mnt/fat msdos defaults 1 1
/dev/hdb2 /mnt/hpfs hpfs defaults 1 1
Importante: asegurate de tener el soporte pa esos filesystems en tu kernel
o bien como modulitos (mas comodo!)
Es frecuente que en la lista se reporten diferentes
problemas relacionados con el LILO:
Solución para arrancar y reinstalar LILO:
Por otro lado:
boot: rescue
# cat XXXX >/proc/sys/kernel/real-root-dev <--- Cambia XXXX segun tabla
# ^C <--- Control C
XXXX es un numero que identifica tu partición de root: Partición XXXX Partición XXXX
--------------------------- --------------------------
/dev/hda1 -> 0x0301 /dev/sda1 -> 0x0801
/dev/hda2 -> 0x0302 /dev/sda2 -> 0x0802
/dev/hda3 -> 0x0303 /dev/sdb1 -> 0x0811
/dev/hdb1 -> 0x0341 /dev/sdb2 -> 0x0812
/dev/hdb2 -> 0x0342 /dev/sdc1 -> 0x0821
/dev/hdc1 -> 0x1601 /dev/sdc2 -> 0x0822
/dev/hdc2 -> 0x1602 *** Nótese el patrón para IDE y SCSI ***
Por ejemplo: si tu 'root' es /dev/hda2 cambia XXXX por 0x0302
# lilo
Básicamente:
/dev/hda1 / ext2 defaults,usrquota 1 1
/dev/hda2 /u ext2 defaults,usrquota 1 2
/dev/hdb1 /hdb1 ext2 defaults,usrquota 1 1
En este caso sólo tengo la quota de usuario activa.
quotaon -auvg
-a activa las quotas para los sistemas que las tengan declaradas en
fstab.
-g -u activan, respectivamente, quota de grupo y de usuario.
-v
el mítico verbose :)
edquota usuario
Te aparecerá un display como el siguiente,
editándolo cambias las quotas: Quotas for user roadmr:
/dev/hda1: blocks in use: 0, limits (soft = 10000, hard = 15000)
inodes in use: 1, limits (soft = 0, hard = 0)
/dev/hda2: blocks in use: 16423, limits (soft = 60000, hard = 75000)
inodes in use: 518, limits (soft = 0, hard = 0)
/dev/hdb1: blocks in use: 0, limits (soft = 0, hard = 0)
inodes in use: 0, limits (soft = 0, hard = 0)
Puedes editar las quotas por separado para cada filesystem donde las
declaraste. Modificando la línea donde dice blocks in use, donde dice soft y
hard, modificas la quota suave y dura respectivamente. En el ejemplo el
usuario (yo!) tiene 10 MB suaves y 15 duros en /dev/hda1; 60 MB suaves y 75
duros en /dev/hda2; y no tiene límites en /dev/hdb1. Las cantidades son
ficticias :)
/dev/hda2: blocks in use: 16423, limits (soft = 5000, hard = 8000)
Cuando termines, guardas el archivo según el editor que estés utilizando
y te sales normalmente. El edquota checa si el formato que usaste es correcto,
en caso afirmativo actualiza las quotas.
7- Linux en español
en el menú principal del Pine escoge Setup. Luego
Configure. Vete hacia abajo hasta donde dice "character-set" (puedes usar la W
"whereis" y poner "character-set" para buscarlo). Modifica el campo con la
opción C (change) y ponle el charset que quieras usar. Para español me está
funcionando bien el ISO-8859-1, salvo que alguien diga lo contrario ...
Lo que hay que hacer es conseguir el archivo con las
definiciones de teclas para el XWindows y cargarlo usando xmodmap: $ xmodmap Xkeymap-es
Pregunta obligada: ¿dónde conseguir el keymap correcto?
En teoría
RedHat trae un keymap que funciona (/usr/lib/kbd/keytables/es.xmap) pero en mi
experiencia NO funciona correctamente. Hubo que buscar por otro lado.
Directo del Spanish-HOWTO: Ernest Artiaga (drw@portos.upc.es) preparó un
fichero de configuracion para Xmodmap que genera los acentos con la
tecla AltGr, que entre otros sitios puede encontrar en ftp://ftp.cs.us.es/pub/Linux/contrib/Xmodmap-es.
Una vez teniendo este modmap, se puede poner en dos lugares:
(al menos bajo Red Hat).
Este
keymap genera la ñ con la tecla colocada exprofeso junto a la L; los acentos con
alt-gr+la vocal correspondiente; y la tilde con alt-gr+í (admiración "opening").
Lo que hay que hacer es modificar el mapa de teclas.
Citando a Aldy Hernandez (aldy@andrews.edu):
Yo tengo un teclado en inglés. Uso "xmodmap" para campiar el teclado en
X. Creo que eso es lo mas común.
Aquí esta mi .xmodmaprc si alguien le interesa. Usa mi tecla de
Windows95 como el "AltGr" que ustedes tienen.
Aldy
----
keycode 115 = Mode_switch
keycode 116 = Mode_switch
keycode 120 = Mode_switch
keycode 121 = Mode_switch
clear mod1
add mod1 = Meta_L
add mod3 = Super_R Mode_switch
keysym n = n N ntilde
keysym a = a A aacute
keysym e = e E eacute
keysym i = i I iacute
keysym o = o O oacute
keysym u = u U uacute
keysym y = y Y udiaeresis
Una opción no confirmada para aquellos que no tenemos la teclita de Win95
(Super_R) podría ser cambiar esto: add mod3 = Meta_R Mode_switch
Esto no está probado pero la teoría dice que debe funcionar. Con esta
modificación, el ALT derecho es el que haría el cambio